TP N°6 Perfil Periodístico


 El perfil es un género periodístico que consiste en describir las características de un personaje.  Debe incluir sus datos biográficos y personales (dónde nació, edad, estado civil, características físicas y rasgos de la personalidad, hobbies, hábitos cotidianos, etc) y referencias sobre sus principales actividades.  

Este género, en un diario o en una radio, solo cobra sentido como complemento de otros dos géneros: la noticia y la entrevista.  Y únicamente cuando el personaje del que se traza el perfil es el protagonista de esa noticia o esa entrevista.  Por lo tanto, siempre se publicará separadamente, pero en las mismas páginas donde aparece la noticia o entrevista con la que está relacionado.  Como contiene datos adicionales, su extensión siempre será menor que la de aquellas.  En casos excepcionales, el perfil es una nota autónoma, que no está relacionada con otra principal.  En este caso, generalmente se refiere a algún protagonista de las noticias de la semana.

En un programa de radio, el perfil consiste en una descripción oral, pero siempre como corolario de una noticia o de la apertura de una entrevista.

Para lograr un perfil periodístico más completo y atractivo podemos, además, incluir las percepciones de amigos, colegas y familiares que revelen más detalles sobre su carácter o personalidad. La idea con estos testimonios es acercarnos lo más posible a la intimidad del personaje, saber lo que piensa y hace en su cotidianidad.

La entrevista de perfil es un género que exige agudizar la mirada para contemplar del personaje y el ambiente que lo rodea, todos aquellos elementos que confieren significado a sus expresiones, gestos, acciones, emociones e incluso silencios.


Características del perfil periodístico


1) Es un texto centrado en la vida o en la obra de una persona.

2) No se elabora sólo de personas destacadas y reconocidas socialmente, también personas del común pueden ser objeto de este modelo periodístico.

3) Es un relato de información que mantiene el equilibrio entre lo positivo y lo negativo del ser humano objeto del texto.

4) Requiere de un trabajo previo, entrevistando no sólo a la persona sobre la cual se escribirá el perfil, sino de personas cercanas, tanto opositores como observadores y seguidores.

5) Un buen perfil cuenta con picos emocionales, escenas, problemas y soluciones. También desarrolla temas, bloques temporales y puntos de vista. Es esencial combinar la narración con la descripción y el diálogo.

6) Belén De Rosendo explica que “el perfil es un género de referente y temas fijos: la persona concreta, a diferencia de la entrevista, que se interesa por lo que dice una persona concreta –sobre sí misma o sobre o sobre determinados asuntos de actualidad- o del reportaje, que se ocupa de unos hechos noticiosos – y secundariamente de las personas que los generan o ejecutan-. El perfil se centra en la persona concreta, en todos los aspectos que permiten contar quien es”.


Pautas para la escritura 

de un perfil periodístico

 

-Buscar todo lo que pueda conseguirse sobre el personaje y su entorno.

-Desde la reportería hasta el momento de sentarse a escribir es preciso saber a dónde se va, tener una idea orientadora que nutra todo el perfil: una idea central determinante de la estructura.

-Hacer que las cosas cotidianas se mantengan frescas y novedosas es un reto intelectual. Para ello es necesario agudizar la mirada, despertar los sentidos, salirse por momentos del círculo de la historia para no caer en lugares comunes o cliché. No incurrir en la tendencia de escribir perfiles que buscan exaltar lo pintoresco, lo exótico: el boxeador ciego, el niño bicéfalo que lee a Marcel Proust, el barrendero travestí. Hay que evitar hacer postales de la gente y convertirlas en personajes de circo.

-El perfil no puede ser lineal, porque los seres humanos no lo son. Lo que hay que buscar en los personajes sobre los que se hace el perfil es la dimensión que tienen, esa pluralidad que los hace distintos de los demás.

-Ningún extremo en el periodismo es bueno. Ni los personajes que intentan agradar al periodista, ni aquellos que cierran por entero su círculo. En cualquier caso se debe encontrar información atractiva, pero nunca hay que mentir sobre ellos.

-Los malos también son interesantes, así no sean atractivos ni simpáticos.

-Incluir voces de contraste. Una vez se realicen las entrevistas se debe seleccionar aquellos personajes que aportan a la narrativa, que ayudan a reflejar el momento y lo que está en la mente del personaje.

-Uno de los temas que debe saberse manejar es el uso del off the record. No debe publicarse información que se mantenga bajo esta reserva. Lo que puede hacerse es negociar con la persona que suministró la información para que permita que se divulgue. En todo caso, un periodista puede omitir información, pero nunca mentir.

-El periodista debe demostrar las afirmaciones que hace. No basta con decir que el personaje es neurótico u obsesivo, gracioso o irresponsable. Hay que mostrar eso que dice en el texto. Lo demás es engañar al lector.



ACTIVIDAD:  La propuesta es que puedas redactar el perfil de un miembro de tu familia.  Para ello deberás primero hacerle varias preguntas que te den la información necesaria para poder después redactarlo!  Para elegir a quién vamos a tomar para hacer el perfil, vamos a priorizar a los miembros de tu familia  de la siguiente manera:
1) Abuelos
2) Padres
3) Tíos
4) Hermanos
5) Primos

Para que quede claro, solamente hay que hacer un perfil, preferentemente que sea de uno de los abuelos, de no ser posible, de uno de los padres, de no ser posible de un tío, de no ser posible de un hermano y de no ser posible de un primo.  En el caso que sea Primo o Hermano, buscaremos a aquel que sea de mayor edad y que si o sí tenga más años que vos!
En cuanto a la extensión, cómo mínimo tiene que tener 100 palabras.




Acá les dejo un ejemplo de perfil (sólo la parte anterior a que comiencen las preguntas de la entrevista)






Comentarios

Entradas más populares de este blog

TP N°1 LA NOTICIA

TP N°5 COMPARACIÓN DE DIARIOS

TP N°4 EL COPETE (2) "Redacción"