TP N°5 COMPARACIÓN DE DIARIOS

Una de las posibilidades más interesantes en el trabajo de análisis de los diarios es la reflexión que podemos hacer sobre el propio sentido de estos medios, sus objetivos, sus herramientas para la construcción de un mensaje determinado.  Lo que habitualmente llamamos desarrollar una mirada crítica sobre el mensaje de los medios.

Los diarios son básicamente órganos de información y de opinión.  Y en ellos trabajan periodistas con vocación por la comunicación y la investigación, que estudiaron y se formaron con la intención de hacer conocer a la mayor cantidad de gente lo que pasa en su país y en el mundo.


También debemos tener en cuenta que los diarios son, en general, empresas que persiguen un fin de lucro.  En ocasiones forman parte de un grupo de empresas vinculadas con otros medios (radios, TV, cable, internet, etc).  Estas características determinan que habitualmente defiendan posiciones políticas enlazadas con esos intereses.  Esto se suma a la propia y razonable pertenencia ideológica de sus propietarios.  La honestidad intelectual y la ética periodística se ponen en juego entonces y los resultados que observamos de esta tensión son variados.  Habitualmente tomamos contacto con los grandes diarios nacionales o provinciales, pero también existen medios zonales o locales, a veces con formato de diario pero de peridiocidad semanal o quincenal, que responden a otras iniciativas, no comerciales (aunque esto no los exime de tener que conseguir los recursos económicos necesarios para subsistir).  Los periódicos escolares entran en esta categoría.

Todos los diarios son distintos.  Van dirigidos a públicos diferenciados.  Cada lector elige un diario por muchas razones, pero las dos más significativas son la elección de temas que hace un diario (por considerarlos prioritarios), y el tratamiento que les da a esos temas (desde el diseño gráfico hasta el modo de relatarlos y calificarlos).

Comparar la portada del mismo día de los diarios nacionales o de una región determinada es un ejercicio necesario.  Allí aparecen, en principio, tres conceptos fundamentales: selección y jerarquización, redacción de las noticias y el diseño.

 

SELECCIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE NOTICIAS

 

No todas las noticias tienen la misma importancia.  El parámetro de la importancia lo da el conocer o suponer qué cosas resultan interesantes para la sociedad y, especialmente, para el sector de la comunidad que conforman los lectores de un diario o los oyentes de un programa de radio, etc.

Una noticia puede resultar interesante porque afecta a mucha gente, tanto de manera positiva como negativa (por ejemplo, el descubrimiento de una vacuna o el aumento del costo de vida, respectivamente), o bien porque se trata de un tema atractivo (suele ocurrir con la información deportiva, policial o de espectáculos).

Con ese concepto como guía, los periodistas tienen en cuenta que las noticias van a ser más o menos significativas según dónde ocurren y quienes las protagonizan.


El caudal informativo que los diarios y las radios reciben de diversas fuentes o consiguen gracias a la investigación de sus propios periodistas es evaluado para decidir cuáles noticias se darán a conocer y cuáles no.  A este proceso se lo denomina selección.

A su vez, las noticias seleccionadas se las ordena por su importancia.  Es la etapa de jerarquización.  Las más importantes tendrán ubicación privilegiada, mayor extensión y título más grande en los diarios, y en las radios ocuparán un lugar prioritario en las síntesis informativas y en los programas periodísticos.  Las más importantes de las noticias que publicará el diario serán ubicadas en la portada. 

 

REDACCIÓN DE LAS NOTICIAS

 

Cada diario utiliza un lenguaje particular que responde al perfil del mismo.  Manifiesta un estilo propio.  Los hay solemnes, dramáticos, informales, irónicos, con toques de humor, etc.  Respaldados en ese estilo, expresan valores y posiciones editoriales.

Un mismo hecho se puede anunciar de muy diferentes maneras de acuerdo con la valoración del medio; la portada del mismo es el espacio más contundente para hacerlo.

La estatización de una empresa de servicios, por ejemplo, se puede presentar como “la recuperación de una empresa por parte del Estado” o como “una nueva intromisión del Estado en la economía”, de qué depende esa mirada, estará directamente ligado a los intereses del medio, de sus dueños, de sus anunciantes, etc, intereses tanto ideológicos como económicos.  En todo momento, el medio intenta establecer con sus lectores un vínculo de coincidencia de intereses e ideológicas.

 


DISEÑO

 

También el diseño nos habla del perfil del diario.  Un elemento importante es la proporción de texto y fotografías que suele presentar o la presencia de espacios dedicados al humor o la publicidad.




ACTIVIDADES

1) Observa las tres portadas comparadas (24/3/2018 - 10/6/2020 - 6/3/2018) y describe qué diferencias puedes observar entre ellas. (deberían escribir un texto para cada par de portadas que describa cada una y que indique en qué se diferencian y en qué se parecen)

2) A partir de la lectura de los siguientes artículos completa el cuadro para indicar diferencias y similitudes (para acceder a cada artículo presioná sobre el enlace o la imágen)

a)
  

b)



3) Con las portadas usadas para el punto 1, completá los siguientes cuadros

24/3/2018


10/6/2020
 

6/3/2018



4) Buscá las portadas de los diarios CLARIN Y PAGINA 12 del día que realices la tarea y completá con esas portadas el mismo cuadro.

IMPORTANTE: podés buscar las portadas de los diarios en el siguiente link: http://kiosko.net/ar/geo/Buenos_Aires_CF.html

 FECHA:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TP N°1 LA NOTICIA

TP N°4 EL COPETE (2) "Redacción"