TP N°7 LA ENTREVISTA


La entrevista se desarrolla en una sucesión de preguntas y respuestas.  Tiene la apariencia de un diálogo, pero no lo es.  El periodista interroga y el entrevistado contesta, esto la diferencia del diálogo.  La figura principal es el entrevistado en su personalidad, sus expresiones, él es el que interesa.   La importancia del periodista se mide por su habilidad para interrogar y “repreguntar”.  En este género, la única fuente de información es el entrevistado. Consiste en mantener un diálogo con alguien que el periodista cree que puede decir algo que interese a los lectores u oyentes.  El resultado de esa entrevista se vuelca en un texto para ser publicado, por ejemplo en un diario, o puede transmitirse a través de una radio. La redacción de una entrevista es la última etapa de un proceso que tiene varios pasos.  Cada uno de estos pasos requiere adoptar ciertas previsiones para garantizar el trabajo final:

1)      La elección del entrevistado

2)      Concertar una cita con la persona que se va a entrevistar

3)      Informarse acerca de ella y del temario que se tratará

4)      Preparar un cuestionario previo

5)      Realizar la entrevista, registrando fielmente las respuestas

6)      Redactar el texto periodístico para su publicación

LA ELECCIÓN DEL ENTREVISTADO: Se puede entrevistar a una persona por diversos motivos.

a)      Por la personalidad, la importancia de una persona es suficiente motivo, más allá de cualquier circunstancia pasajera, sin que necesariamente su elección esté vinculada con una noticia.  Lo que digan estas personas siempre es de interés para un sector.  Por ejemplo, el presidente de la Nación, Lionel Messi, Paul Mc Cartney, etc

b)      Porque el entrevistado está involucrado en alguna noticia reciente.  Por ejemplo si un deportista gana un premio, si un músico presenta un disco, al protagonista de una película si se estrena, etc.

c)       Porque el entrevistado es experto en un tema.  Por ejemplo si se está probando la vacuna del covid, se podría entrevistar a un médico.

d)      Porque el entrevistado puede dar información sobre un tema que le tocó protagonizar o presenciar circunstancialmente.  Por ejemplo un bombero que haya estado en los incendios de Córdoba.

LA CITA: Debe acordarse el lugar y el momento del encuentro.  En el contacto inicial, el periodista tiene que explicarle los motivos que justifican su interés por la entrevista y anticipar algunos aspectos del temario.

INFORMARSE: El periodista debe averiguar algunos datos acerca de su entrevistado, por ejemplo antecedentes, personalidad, sus actividades, sus ideas, su ideología, etc.  Es conveniente disponer de una buena cantidad de información acerca de las cuestiones que se piensan abordar, a fin de estar en condiciones de interpretar las respuestas y requerir aclaraciones.

CUESTIONARIO PREVIO: Preparar una serie tentativa de preguntas, esto ayudará a no olvida ninguna cuestión.  Siempre es preferible tener muchas preguntas aunque después no se usen, ya que eso dependerá de cómo se desarrolle la entrevista.  En el transcurso hay que estar atentos a las respuestas, eso permitirá la “repregunta”.

REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA: La entrevista se registra de forma total, para eso resulta imprescindible usar un grabador.

REDACCIÓN: Es la instancia final y es el verdadero trabajo periodístico.  Nunca una entrevista se puede transcribir completa, porque no se dispondría del espacio suficiente y porque las respuestas contienen expresiones innecesarias.  El primer paso es desgrabar la entrevista, esto quiere decir, transcribir la charla y hacerla atractiva para los lectores.  Para hacer eso, se debe comenzar contando algunos datos biográficos del entrevistado que sean interesantes y algunos detalles del ambiente o las circunstancias en que se desarrolló el diálogo, esto es el Perfil. Después se entra de lleno en la redacción de la entrevista con preguntas y respuestas.  La redacción de la entrevista requiere de ciertos cuidados:

a)      Selección de las preguntas y respuestas que se usarán

b)      Reordenamiento (no tienen por qué aparecer en el mismo orden que se formularon)

c)       Definir las características del texto final

d)      Escribir el texto, que debe contener Título, Perfil y Cuerpo (preguntas y respuestas)

Recuerden que no es necesario incluir todas las preguntas que se hicieron, ni tampoco usar todo el contenido de una respuesta, por ejemplo si hay reiteraciones, las omitimos y si hay frases que al ser leídas no se entienden bien, las mejoramos, pero sin cambiar el concepto que quiso transmitir el entrevistado.  Tampoco es necesario que la redacción de la entrevista siga el mismo orden que tuvieron las preguntas y respuestas durante el diálogo.  Si es necesario, para hacerla más atractiva, una pregunta hecha en la mitad de la charla puede ser ubicada al final o viceversa.  Todo esto se puede hacer siempre y cuando no se desvirtúe el sentido de la entrevista, ni lo que dijo o quiso decir el entrevistado.


TÉCNICAS DE INTERROGACIÓN

Un buen entrevistador es aquel que sabe preguntar, y las preguntas periodísticas requieren de algunos requisitos:

a)      Claridad: El entrevistado tiene que entender sin confusiones qué estamos preguntando

b)      Precisión: Hay que referirse a un asunto definido

c)       Conceptual: Siempre pide explicaciones, esto quiere decir que nunca hace preguntas cuyas respuestas puedan ser sí o no.  Si esto pasa enseguida se debe repreguntar.

d)      Pertinente: Lo que se pregunta se relaciona con lo que el entrevistado puede responder, con sus conocimientos, sus antecedentes, etc.


CLASES DE ENTREVISTAS

Es muy difícil que una entrevista pertenezca a un solo tipo, en general son mixtas, con predominio de una clase, pero según su contenido, se pueden distinguir las siguientes clases de entrevistas

1)      ENTREVISTA DE PERSONALIDAD: importa más el personaje que los asuntos que se preguntan

2)      ENTREVISTA DE TEMA: la persona es competente para responder con autoridad sobre un tema en particular.

3)      ENTREVISTA TESTIMONIAL: permite conocer a la persona desde sus convicciones, ideología, creencias, gustos, costumbres

4)      ENTREVISTA DOCUMENTAL: es un testigo protagonista de un suceso y responde sobre su experiencia particular.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TP N°1 LA NOTICIA

TP N°5 COMPARACIÓN DE DIARIOS

TP N°4 EL COPETE (2) "Redacción"